La psicología clínica aborda de manera terapéutica, mediante diferentes estrategias, algunos problemas afectivos y comportamentales que pueden repercutir en nuestro funcionamiento cotidiano escolar, laboral, familiar e interpersonal.
Nuestro principal enfoque es la terapia cognitivo-conductual, la cual trabaja a partir de la identificación de los pensamientos y conductas que afectan el estado anímico para así poder gestionar adecuadamente nuestras emociones.
Esta aproximación terapéutica ha mostrado eficacia para el trabajo de diversos trastornos, entre ellos depresión, ansiedad, trastornos en la conducta alimentaria y problemas conductuales.

Problemas de conducta
Los problemas de conducta en niños pueden ser ocasionados por múltiples factores, siendo importante la detección oportuna y el trabajo clínico para su tratamiento. Estos problemas en el comportamiento pueden generar importantes dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales, el desarrollo de habilidades sociales, escolares y en los vínculos familiares.
Depresión
La depresión es una entidad clínico-patológica que afecta de manera diferente a los niños y los adultos. Los cambios en los hábitos de sueño, alimentación y conducta, aunado a irritabilidad y frustración pueden ser indicadores de alteraciones en el estado de ánimo que repercuten en el desarrollo integral.
Ansiedad
Los niños que padecen trastornos de ansiedad experimentan preocupaciones, miedos intensos y/o exacerbados que interfieren con las actividades diarias y las relaciones interpersonales, siendo de difícil detección y control. En la infancia, los síntomas pueden presentarse como irritabilidad, problemas para dormir, cambios en la alimentación, activación fisiológica y alteraciones en la conducta, que pueden llegar a interferir sustancialmente con el desarrollo biopsicosocial.

Ansiedad
Dentro de las causas más frecuentes de discapacidad en la edad adulta destacan los trastornos de ansiedad. Inclusive a nivel subclínico, las personas que padecen trastornos de ansiedad experimentan preocupaciones, miedos intensos y generalmente exacerbados que interfieren con las actividades cotidianas y las relaciones personales. Las manifestaciones pueden variar desde sensaciones de angustia hasta síntomas fisiológicos como sudoración, hiperventilación, palpitaciones cardiacas, cambios en patrones de sueño, etc.
Depresión
La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo, que afecta a 300 millones de personas. Se caracteriza por cambios afectivos, sociales, cognitivos y conductuales. La depresión crónica puede llevar a conductas de riesgo tales como el suicidio, por lo que su pronta detección y tratamiento son fundamentales.
Conflictos interpersonales y familiares
A lo largo de la vida podemos experimentar momentos de confusión y conflicto en los diferentes ámbitos de desarrollo. El acompañamiento psicológico es una herramienta para trabajar en la resolución de dichos conflictos a partir de la comprensión de los eventos desencadentantes.
