Terapia de lenguaje

Facebook

La terapia en comunicación humana se dedica a identificar y rehabilitar los procesos y patologías en el lenguaje y el habla mediante actividades recreativas.

Los profesionales en terapia neurolingüística apoyan a pacientes con discapacidades neurológicas y/o sensoriales que limitan su comunicación, implementando programas educativos o terapéuticos específicos para contribuir con su desarrollo, previniendo o disminuyendo las alteraciones en la funcionalidad, salud y autosuficiencia, particularmente en la población infantil.

Su principal campo de acción es el apoyo para pacientes con trastornos congénitos o adquiridos de la voz, lenguaje receptivo, articulación o fluidez (por ejemplo, problemas en comprensión, pronunciación o tartamudeo), así como trastornos motores del lenguaje.

Trastornos fonológicos
Los trastornos fonológicos son desórdenes caracterizados por diferencias en la producción y/o distinción de los sonidos individuales del habla en comparación de las expectativas sociales adecuadas a la edad. Al ser frecuentes en la infancia, pueden repercutir importantemente sobre el desarrollo social del niño, así como en la adquisición de la lectoescritura.

Trastornos de articulación
Los trastornos de la articulación son desórdenes caracterizados por problemas en la producción del habla, comúnmente identificados como problemas en pronunciación; los individuos omiten, sustituyen, distorsionan o aumentan sonidos en el discurso, generando dificultades potenciales en la comunicación eficaz.

Trastornos de la voz   

Los trastornos de la voz se refieren a diferencias en el tono, volumen o calidad de los sonidos del habla, que lesionan la laringe, interfieren con la comunicación y son percibidos como marcadamente distintos de los esperados para la edad, sexo o cultura. Se asocian a factores como hábitos inadecuados en la posición de los órganos del habla, infecciones, daño neurológico, problemas psicológicos, anormalidades físicas, consumo de irritantes o inhalantes, etc.

Trastornos de la fluidez

Los trastornos de la fluidez se caracterizan por pausas, repeticiones o interrupciones del habla que son tan frecuentes o intensos que dificultan la comprensión o llaman excesivamente la atención. El trastorno más común es el tartamudeo, el cual afecta a aproximadamente un 1% de la población infantil, siendo más común en niños que en niñas. La detección y tratamiento oportuno resultan de suma importancia, ya que la presencia de tartamudeo por más de dos años suele convertirse en una condición crónica, con consecuencias psicológicas y sociales prominentes.

Trastornos motores del habla

El daño a los nervios o a las áreas cerebrales que controlan los músculos orofaciales generan disturbios en la habilidad de hablar normalmente, generando un habla imprecisa o lenta, pudiendo acompañarse de afecciones respiratorias y en la expresión no verbal.